Quantcast
Channel: Magazine - arquitectura
Viewing all 190 articles
Browse latest View live

¿Y la accesibilidad? Cuando la estética prevalece sobre la arquitectura

$
0
0

Accesibilidad y arquitectura - 1

Perdonad que me ponga un poco melodramático, pero es que al ver esta imagen de la Escuela de Hostelería de Portoalegre, me he preguntado: ¿Y la accesibilidad? ¿Por qué tantas veces la estética prevalece sobre la arquitectura? Sé que es un grito al cielo, pero me lo vais a permitir.

Diseñada por el gran Eduardo Souto de Moura en colaboración con Graca Correia, esta escuela de hostelería es un proyecto sencillo, delicado y elegante. Puro, me atrevería a decir. Parece un proyecto de estudiante de carrera, y eso es un señor piropo, porque se entienden todas la intenciones del arquitecto, los gestos son claros y limpios, la geometría muy ordenada… es muy conceptual.

Lo que pasa es que esa búsqueda de la estética, del concepto más bien, tal vez le ha llevado a olvidarse de la accesibilidad.

Accesibilidad y arquitectura - 2

A los arquitectos siempre nos han gustado las cajas, y si son de hormigón blanco mejor. No sé si es porque dibujarlas y hacer maquetas es más fácil con ellas, pero el caso es que algo como lo de esta imagen lo he dibujado varias veces durante la carrera. Y no me extraña, porque realmente resulta muy atractivo.

Lo que ocurre es que las cajitas tienen una gran pega: la losa inferior de hormigón. Queda muy bien cerrando el rectángulo que enmarca los grandes ventanales y convirtiendo el edificio en un prisma perfecto, pero una vez llegamos a la zona de acceso, se convierte en un escalón de al menos 40 centímetros, un poco más si queremos que la caja “levite” sobre el suelo.

Accesibilidad y arquitectura - 3

Esto genera varios problemas, la mayoría de ellos de construcción, como por ejemplo que la caja color tierra que sobresale, que son patios cerrados, debe volar unos metros sin apoyo, aunque el más grave de todos es la accesibilidad.

Probablemente haya algún punto del edificio en el que una rampa o un pequeño elevador permita a una persona en silla de ruedas acceder al mismo, pero desde luego por la puerta principal no, algo que es mucho más grave de lo que a primera instancia parece, porque no conviene olvidar que el objetivo final de la accesibilidad es la integración. No debe molar nada ir con tus amigos a clase y que a la hora de entrar, tú tengas que irte a la puerta de atrás, sintiéndote excluido del grupo.

La solución más obvia e inmediata que a todos se nos habrá ocurrido, es que esos tres escalones de la entrada se conviertan en una rampa. Pero esto me lleva a ir un poco más allá, a plantearme qué necesidad hay de hacer a una persona con movilidad reducida subir una rampa de varios metros, con lo que eso cuesta, cuando el proyecto se podía haber solucionado de manera que la entrada fuera completamente plana. Probablemente ninguna.

Accesibilidad y arquitectura - 4

Lo que pasa es que los arquitectos somos muy puristas, y tendemos a hacer prevalecer el concepto, la idea, sobre lo práctico y cómodo. Claro que luego nos topamos con el cliente, o con nuestra pareja, que nos traen de vuelta a la tierra con pegas eminentemente terrenales, y entre pragmáticos e idealistas se llega a un acuerdo que tiende a aunar lo mejor de ambos.

Pero cuando se trata de un edificio público, por mucho que sorprenda, hay mucha menos gente vigilando lo que erróneamente se consideran nimiedades, y los proyectos cambian muy poco desde el boceto hasta la ejecución, porque nadie interpone la realidad entre uno y otro.

Con todo esto no he querido cargar las tintas contra Souto de Moura, Graca Correia y su proyecto. Insisto en que es tremendamente bello, con una estructura clara y una delicadeza y precisión envidiables. Seguro que hay también una explicación para el acceso a personas con movilidad reducida. Simplemente era un ejemplo gráfico perfecto para hablar de la accesibilidad y de cómo la estética a veces prevalece sobre la arquitectura.

Vía | DesignBoom
Imágenes | Luis Ferreira Alves
Más información | Graca/Raggazzi arquitectos
En Decoesfera | El odioso truco fotográfico de los antes y después


Trace, la aplicación de iPad definitiva para bocetar

$
0
0

trace - aplicación para bocetar - 1

El papel cebolla (también conocido como papel vegetal) es probablemente el mejor amigo de todo arquitecto, diseñador o decorador que se precie. Te permite dibujar lo que tienes en mente sobre un plano, una imagen o un boceto anterior, sin estropear el dibujo original. Por eso Trace es la aplicación de iPad definitiva para bocetar, porque recrea fielmente los usos que le damos a nuestro querido papel translúcido.

Su función principal es la de poder superponer una capa semitransparente sobre la imagen que escojamos —ya sea de la cámara o del álbum de fotos—, para luego dibujar sobre ella usándola como referencia, ahorrando mucho esfuerzo y ganando en precisión.

trace - aplicación para bocetar - 2

Pero eso no es todo, también ofrece la opción de añadir cuadrículas, tanto planas como en perspectiva, modelos predibujados de personas e incluso plantillas de storyboards, aunque para eso es necesario pasar por caja (a 0,79€ la opción), un poco como ocurre con Paper 53, aunque su uso normal es gratuito.

Obviamente, incluye la posibilidad de guardar el trabajo realizado, añadir nuevas capas de papel sobre lo ya dibujado y, cómo no, enviar nuestros dibujos por correo electrónico, aunque echo en falta poder compartir mis creaciones en las redes sociales.

trace - aplicación para bocetar - 3

Vía | DesignBoom
Más información | Trace en iTunes
En Decoesfera | Proyecto minue: la nueva distribución de mi casa

El puente sobre el río Carpinteira

$
0
0

puente carpinteira - 1

Esta visto que los arquitectos portugueses han decidido darme una de cal, y una de arena. De la arena se encargó el otro día Souto de Moura y su escuela de hostelería inaccesible, mientras que la cal la aporta hoy João Luís Carrilho da Graça y su puente sobre el río Carpinteira.

He querido titular así, con un juego de palabras del célebre largometraje, porque este es un puente de película. Vivo ejemplo de cómo la arquitectura puede interactuar delicadamente con el paisaje sin tener que necesariamente mimetizarse con él. A veces la contraposición es la intervención más sensata, sobre todo si se ejecuta de una forma tan delicada.

puente carpinteira - 2

Y es que aunque el hormigón blanco de su estructura y su horizontal perfectamente tensa lo delatan como algo totalmente ajeno al entorno, al mismo tiempo se relaciona con él gracias a la sinuosidad de su trazado y a la gracilidad con la que se posa sobre el terreno. Como si fuera un río que cruza otro río.

Sé que siempre recurro al mismo ejemplo, pero ocurre igual que con la casa Farnsworth. Es un objeto inequívocamente obra de la mano del hombre, intencionalmente puesto de manifiesto, pero se posa tan suavemente en el paisaje, colocado perfectamente en el lugar, armoniosamente sincronizado con sus curvas, que nos cuesta imaginar ese paraje sin él.

puente carpinteira -

Tiene al mismo tiempo la magnificencia de los acueductos romanos y la elegancia de la arquitectura moderna, casi con un toque futurista me atrevería a decir. No sé, es que me tiene hipnotizado. Quizás debería recurrir a las palabras del propio arquitecto:

El diseño sinuoso y segmentado del puente flota sobre el valle, a lo largo de una distancia de 220m. El tramo central es perpendicular a la línea del valle, mientras que los otros dos extremos se tuercen para orientarse hacia los puntos de anclaje. La conexión entre los dos puntos ya no es la distancia más corta entre ellos.

La tensa geometría de su disposición interfiere con la orientación visual y con la percepción de los picos de la “Serra da Estrela”, a un lado, y con la vasta Cova da Beira, en el otro.

puente carpinteira - 4

¿Qué podemos extraer de este puente que nos sirva para decorar nuestras casas? Bueno, muchísimas cosas. Lo principal de todo, es que hay que respetar el lugar, ya sea un inmenso valle o una casa antigua que queremos restaurar o decorar.

Eso no quiere decir que tengamos que imitar el entorno, tratar de recuperar una casa o un mueble a su estado original, o decorar según el estilo marcado por el original. Significa que nuestra intervención debe dialogar con el punto de partida, aunque eso pueda llevarnos a hacer algo aparentemente opuesto a lo que había en primer lugar, pero esa conexión profunda es la que marcará la diferencia entre algo impuesto y algo logre pertenecer a allí donde su ubique.

Vía | Minimalissimo
Más información | João Luís Carrilho da Graça
En Decoesfera | ¿Y la accesibilidad? Cuando la estética prevalece sobre la arquitectura

Casas de famosos: Naomi Campbell y su nueva mansión futurista

$
0
0

Casa naomi campbell

Estoy flipando en Technicolor con la nueva mansión futurista de Naomi Campbell que su futuro marido, el magnate ruso Vladislav Doronin, le está construyendo a las afueras de Moscú, en el exclusivo barrio de Rubliovka, donde se ubican las villas de la jet set moscovita.

Situada en una parcela inmensa rodeada de abetos y abedules, la chabola espacial de la supermodelo cuenta con una superficie de solo 2.600 metros cuadrados, así como una torre de observación de 22 metros de altura, donde encontramos un exiguo dormitorio y otras estancias privadas. La arquitecta a cargo del proyecto es una desconocida, una tal Zaha Hadid.

casa naomi campbell - 3

La verdad es que la arquitecta angloiraní, única mujer ganadora del premio Pritzker (que es como el Nobel de arquitectura) siempre me ha resultado llamativa y provocadora, siendo una de las figuras principales del movimiento deconstructivista que para dolor de mi corazón tan en boga está hoy en día.

Desde luego, esta casa no pasaría desapercibida para nadie que se le acercara, e incluso habría quien pensara que se trata de una nave alienígena que acaba de aterrizar, de los restos aún no descubiertos de la Atlántida o tal vez la torre de control de algún pequeño aeródromo. Probablemente, de todo menos un hogar.

casa naomi campbell - 3

Tal vez es una cuestión de gustos, pero en mi opinión, las casas son casas y los edificios públicos son edificios públicos. Eso no quiere decir que las primeras no tengan que ser bellas o transgresoras —sirvan como ejemplo la casa Farnsworth, la villa Savoie o la Casa de la Cascada— pero su forma debe responder a su función, y no parecer algo que no son.

Lo única solución lógica que se me ocurre para poder encajar el futurista diseño de Zaha Hadid, que bien podría formar parte del libro Construcciones Cósmicas Comunistas o de los decorados de Star Trek, es que la función principal de esta vivienda no es la de ser una vivienda, sino más bien un castillo, con sus altas torres que dominan los latifundios de su dueño, poniendo de manifiesto el poder del señor feudal sobre sus súbditos, a quienes vigila resguardado tras los muros de su fortaleza, que aunque ahora son de cristal, protegen igual.

casa naomi campbell - 4

No quiero ni imaginar la obscena cantidad de dinero que ha debido invertir el novio de Naomi Campbell en construir su nueva casa, no solo por el tamaño y complejidad de la obra, sino también por lo que debe costar hacerse con los servicios de Zaha Hadid.

Puede que mi juicio este nublado porque cada día me hierva más la sangre de que en un país con tanta desigualdad social como pueda ser Rusia, haya gente que gane tanto dinero como para montarse una chalecito de este nivel sin despeinarse, pero me parece un despropósito y una horterada de nuevo rico como pocas he visto en mi vida.

Vía | Designboom
Más información | Zaha Hadid
En Decoesfera | Sacándole el máximo partido a un apartamento de 100 metros cúbicos

Casas que inspiran: minimalismo en la nieve

$
0
0

Casas reykjavik - 1

Hacía tiempo que el minimalismo me tenía desencantado, incluso se nota en cómo he afrontado la decoración de mi nueva casa. Es un estilo arquitectónico muy delicado y difícil de lograr, por mucho que la gente se empeñe en reducirlo a paredes blancas y líneas rectas. Sin embargo, esta casa minimalista en la nieve me ha resultado tan inspiradora que me ha devuelto la fe.

Se trata de una vivienda unifamiliar a las afueras de Reykjavik, en Islandia, diseñada por el estudio de arquitectura polaco Moomooo, que han afrontado el proyecto desde la necesidad de integrar la casa con el entorno, cubierto gran parte del año por la nieve, y vaya si lo han conseguido. Esta primera imagen es sencillamente sobrecogedora.

Casas reykjavik - 2

De un blanco níveo, la estructura se posa delicadamente sobre el manto igualmente blanco. Por momentos parece no estar ahí, o que haya estado ahí desde el principio de los tiempos. Es esa sensación tan extraña que hace algo tan ajeno al paisaje como un prisma de hormigón parezca pertenecer a él y al mismo tiempo definirse inequívocamente como fruto de la mano el hombre.

En esa dicotomía se mueve todo el rato la vivienda, incluso una vez hemos accedido al interior, ya que los grandes ventanales que abarcan ambos lados de la vivienda, así como los amplios lucernarios en el techo, permiten que el paisaje fluya a través de ella, formando parte del entorno y apropiándose de él al mismo tiempo.

Casas reykjavik - 3

No cabe duda de que las vistas de la tundra nevada captan toda nuestra atención, enormes cuadros enmarcados por las ventanas, pero mis ojos no han podido evitar fijarse en todos los detalles que hacen de esta vivienda un gran ejemplo de minimalismo.

Me refiero a lo cuidada que está la geometría, de cómo se ha conseguido que el armario que organiza todo el espacio sea un prisma perfecto, sin que podamos apenas apreciar las juntas de las puertas. Fijaos también en cómo el lucernario queda enrasado con el armario, o en cómo la junta del suelo de madera coincide igualmente con el final del armario. Os aseguro que no es casualidad.

Casas reykjavik - 4

Me gusta mucho el detalle de que las guias de las cortinas estén ocultas en el falso techo, o que la cocina se integre como parte de los armarios. Me encanta también la pureza de las aristas o cómo se ha logrado que se perciban todos los planos con claridad.

Es una pena que aún sea una casa por construir, y estas imágenes un trabajo por ordenador muy bien hecho capaz de engañar a más de uno. A mi me ha costado distinguirlo al principio, sobre todo las imágenes exteriores, pero le ha delatado la falta de imperfecciones en el interior.

Sería interesante poder ver este proyecto ejecutado dentro de un tiempo, para comprobar si todas las buenas intenciones demostradas en estas imágenes consiguen pervivir a la cruda y tozuda realidad. Ahí es donde reside la destreza de los grandes arquitectos, lograr que los pequeños detalles no echen a perder las grandes ideas.

Vía | Minimalissimo
Más información | Moomoo Architects
En Decoesfera | Casas de famosos: Naomi Campbell y su nueva mansión futurista

El hijo del renacimiento

$
0
0

Massimo Listri, hijo del renacimiento - 1

El hijo del renacimiento, así se reconoce Massimo Listri, un fotógrafo florentino que lleva más de treinta años fotografiando los interiores de la arquitectura europea, desde castillos a palacios, pasando por bibliotecas, museos, iglesias e incluso El Vaticano.

Su obra, recopilada en más de 60 libros, es el vivo retrato de la pintura renacentista, donde la perspectiva, especialmente la frontal, era la gran protagonista, como así lo es en sus fotografías, casi todas con ese punto de fuga central, generando imágenes equilibradas, simétricas y, lo más importante sobrecogedoras, porque también juega con la luz como lo hacía Michelangelo.

Massimo Listri, hijo del renacimiento - 2

Vistos así, vacíos, en silencio, los salones palaciegos de toda Europa resultan fantasmales y gloriosos, vestigios de la arquitectura de otra forma de entender el mundo. A veces me pregunto qué está legando nuestra época al mundo, ¿La Ciudad de las Ciencias y de las Artes?, cuando aún me asombra muchísimo más la cúpula del Duomo de Florencia.

Pero bueno, que me voy por los derroteros. Os dejo con una galería de imágenes que es solo un botón de la enorme colección de Massimo Listri, un auténtico hijo del renacimiento. Si os gusta alguna, creo que además de libros también es posible encontrar reproducciones para enmarcar.

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)

Vía | Fubiz
Más información | Massimo Listri
En Decoesfera | Metaphor House, arte conceptual en torno al hogar

El patio como organizador del espacio

$
0
0

El patio como organizador del espacio - 1

En la arquitectura, como en la vida en general, lograr introducir un orden, algo capaz de estructurar lo que le rodea, es tan complicado como deseable. En las viviendas hay algunos elementos que utilizados con tino son capaces de introducir ese orden, y uno de ellos es el patio como organizador del espacio.

Esta pequeña casa unifamiliar diseñada por Takuro Yamamoto en la ciudad japonesa de Kashiwa es un magnífico ejemplo de cómo una ubicación precisa del patio puede ordenar y jerarquizar toda la vivienda. No hacen falta grandes alardes técnicos, simplemente un gesto elegante es capaz de convertir un insulso paralelepípedo en un lugar agradable que habitar.

El patio como organizador del espacio - 2

Los clientes habían solicitado al arquitecto una casa que resultara espaciosa y transmitiera la sensación de unidad familiar. Ese fue el principal motivo para que la vivienda girara en torno a un gran patio central, como ocurre por ejemplo en los cortijos andaluces.

Sin embargo, al colocar el patio en diagonal, no sólo ha conseguido dinamizar el conjunto, sino que permite dotar a cada estancia de la calidad espacial que necesita. Es cierto que las formas triangulares que genera no se pueden aprovechar tanto como un patio colocado de forma tradicional, pero a cambio no se pierde espacio en circulaciones y además las vistas son tangenciales entre estancias sin perder la sensación de unidad.

El patio como organizador del espacio - 2

Vía | Minimalissimo
Más información | Takuro Yamamoto
En Decoesfera | Seis habitaciones en 40 metros cuadrados

¿Necesito un arquitecto para mi reforma?

$
0
0

Necesito un arquitecto para mi reforma - 1

Es la pregunta del millón: ¿Necesito un arquitecto para mi reforma? La respuesta desde el punto de vista legal, tal y como vimos al ver los trámites necesarios para obtener una licencia de obras, es que solo en ocasiones puntuales y dependiendo de las ordenanzas municpales.

Sin embargo, desde muchos otros puntos de vista, es crucial contar con la ayuda y asesoramiento de un arquitecto. No estoy hablando de que ellos lo hagan todo y tomen las decisiones por ti, en absoluto, que para algo es tu casa, sino de que el encargado de tu reforma sea una persona formada en interpretar espacios, líneas y planos, con conocimientos de materiales, dimensiones mínimas de comodidad, instalaciones… en fin, lo que viene siendo un arquitecto.

Sé que mucha gente piensa que los arquitectos son unos sacacuartos innecesarios que solo firman planos, he oído incluso decir barbaridades como que la administración pide licencias para “poder dar trabajo a tanto universitario”, que “eso también lo puedo hacer yo”, que “sabrá más el obrero que está siempre a pie de campo” o la clásica “yo es que no quiero cosas raras en casa”. Bien, voy a daros cinco razones para contratar a un arquitecto.

1. No es más caro

Necesito un arquitecto para mi reforma - 2 La reforma de un baño cuesta lo mismo bien hecha que mal hecha

Para mi no es la razón más importante, pero para la mayoría es crucial, no están dispuestos a pagar más por su reforma solo porque haya un arquitecto a cargo. Sin embargo, os sorprendería saber que contratar vuestra reforma a un arquitecto no tiene porque ser más caro, porque en realidad no estamos contratando a un arquitecto y a un obrero por otro lado, sino que a menudo el arquitecto es a la vez la empresa de reformas, y tratará de ofreceros un precio tan competitivo como pueda proponer cualquier otro contratista.

Uno diría que a igualdad de precio todo el mundo escogería la empresa con un arquitecto al mando, pues no, muchas veces no solo no es algo que decante la balanza, sino casi todo lo contrario. Gente que teme que el arquitecto interferirá en sus decisiones y le impondrá cosas, cuando la realidad dista mucho de ese extremo. El arquitecto asesora, informa, propone y ayuda a tomar decisiones, pero como dicen en mi tierra “qui paga, mana”.

2. Ofrece una mejor interpretación del espacio

Necesito un arquitecto para mi reforma - 2 El orden espacial hace que las estancias resulten más agradables

Este es para mi el principal motivo para contratar un arquitecto, su habilidad para interpretar los espacios y ver posibilidades más allá de lo que pueda parecer lógico en primera instancia. Donde todo el mundo ve una habitación tras otra, el arquitecto se imagina el espacio al completo y puede reorganizarlo siendo capaz de imaginar si los nuevos espacios resultantes son adecuados o no.

Además, también presta atención al orden, las proporciones, las alineaciones, la regularidad… cosas abstractas que aunque no se puedan apreciar directamente, nuestro ojo y nuestra mente los detectan y los transforman en sensaciones, tal y como pudimos ver cuando hablamos del orden y la percepción de los espacios.

3. Muchas más posibilidades

Necesito un arquitecto para mi reforma - 4

Si hay algo que caracteriza a los arquitectos es su manía de estar dándole vueltas a todo constantemente. Muchas veces se ponen a reorganizar espacios sin que nadie se lo haya pedido, sobre todo cuando lo que ven no les gusta o piensan que de otra manera quedaría mucho mejor. Eso se transforma en muchas ideas, planos y dibujos que representan muchas más posibilidades a la hora de reformar tu casa.

Puede que algunas de esas opciones que os proponga suenen descabelladas, o simplemente se salgan de los convencionalismos sociales, pero esta disposición a estar moviendo todas las piezas del puzzle hasta que encaja a la perfección es un plus que solo ofrece un arquitecto.

4. Cuidado al detalle

Necesito un arquitecto para mi reforma - 4 En una cocina, cada detalle cuenta

Los arquitectos no solo distribuyen espacios, también prestan mucha atención al detalle, porque los planos y las líneas son seres delicados y asustadizos, que desaparecen de nuestra vista como un caracol esconde los ojos. Ellos los cuidan y se preocupan de que siempre se puedan percibir con nitidez, ayudando a que el espacio se entienda mejor, resulte más limpio y ordenado.

También cuidan mucho los acabados, desde cual es la mejor geometría para los azulejos del baño o las baldosas del suelo hasta como resolver una junta para que se note lo menor posible.

5. Conocimientos técnicos

Durante los años de carrera, los arquitectos hacen mucho más que dibujar y diseñar. Aprenden normativas, instalaciones, estructuras, construcción, seguridad… probablemente ninguno sabrá cambiar una bajante o levantar una pared, pero tienen los conocimientos para saber cuando el obrero lo está haciendo bien y, sobre todo, tendrán en cuenta las limitaciones de la realidad y la ley a la hora de acometer la reforma.

Necesito un arquitecto para mi reforma - 5 Una cocina sin la anchura adecuada es un suplicio

Otra cosa muy importante es la habitabilidad, en cuanto se refiere a medidas mínimas (y máximas) para que una vivienda resulte cómoda. No es la primera vez que un obrero propone espacios de paso de 40 centímetros a los pies de una cama o enfrentar un bidé y un lavabo en un baño de menos de metro y medio de ancho. ¿Se puede pasar? Sí ¿Es cómodo? No. Y así con muchas cosas más como la altura adecuada de una cocina, un interruptor, una ventana…

Espero que estas cinco razones os hayan convencido de que sí que necesitáis un arquitecto para vuestra reforma. No os saldrá más caro, a cambio obtendréis un sinfín de ventajas y el único inconveniente es que tendréis que decidir entre muchas más opciones de las que suele ofrecer un obrero o reformista convencional o confiar en su criterio, que tampoco es nada mala opción, aunque eso ya es cosa de cada uno.

Nota: Como muchos sabéis, soy arquitecto de formación, aunque no ejerzo actualmente mi profesión, así que es posible que mi opinión no sea completamente objetiva. También me gustaría añadir que todo esto solo vale para los arquitectos buenos, que son normalmente los que demuestran pasión por su trabajo.

Fotos | Crdotx en Flickr y Lluc Sumoy
En Decoesfera | El patio como organizador del espacio


Arquitectura en blanco y negro, por Kevin Saint Grey

$
0
0

Arquitectura en blanco y negro, por Kevin Saint Grey

Fotografiar arquitectura es muy difícil. Yo lo he intentado mucho, y apenas he logrado un puñado de imágenes que me atrevería enseñar, pero luego hay artistas capaces de hacer series embriagadoras como esta de arquitectura en blanco y negro de Kevin Saint Grey.

No sabría que escoger como su mayor virtud, si sus magníficas composiciones, su habilidad para manejar los tiempos de exposición, su elegancia en los encuadres y los puntos de vista o si su delicadeza en el tratamiento del blanco y negro, pero lo que sí está claro es que sus fotos nos devuelven la esperanza en la Arquitectura, así, con mayúsculas.

Arquitectura en blanco y negro, por Kevin Saint Grey bis

No voy a explayarme mucho más porque mis palabras no pueden ser protagonistas aquí. De hecho, dudo que muchos estéis leyéndome, atraídos vuestros ojos por los contrastes y las intensas líneas de fuga de sus fotografías.

Os voy a dejar con una pequeña galería de esta serie denominada “Architecture”, aunque os invito a que visitéis su portafolio, donde tiene otras en las que perderse imaginando un mundo de perfección plástica.

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)

Vía | Fubiz
Más información | Kevin Saint Grey
En Decoesfera | El hijo del renacimiento

Los rascacielos más bellos del mundo, a Rotring

$
0
0

Rotring

Los que hayáis estudiado arquitectura seguro que se os eriza la piel al oir la palabra Rotring. Para los que no los hayan sufrido, sabed que son esos rotuladores de punta fina —aunque había muchos grosores— que se utilizaban para pasar a tinta planos y otros dibujos técnicos (entre muchas otras cosas) antes de que el dibujo asistido por ordenador entrara en nuestras vidas.

El caso es que por lo visto Mark Lascelles Thornton no debió sufrir suficiente en la carrera, y se ha embarcado junto con un amigo en un proyecto para representar con Rotring los rascacielos más bellos del mundo. Aún es un “work in progress”, pero estoy convencido de que muchos querríamos una copia de su trabajo colgada en la pared, porque es una auténtica belleza.

Rotring - 1

En el vídeo al final del post podéis ver parte del proceso, cómo la tinta va dando forma a las nubes, cómo la acumulación de líneas nos ofrece el reflejo de los cristales… me recuerda a lo que siempre nos decía un profesor de dibujo, que aunque no parezca necesario tanto detalle, el ojo lo percibe, y que eso marca la diferencia entre un dibujo vulgar y uno excepcional.

Este dibujo, sin duda, entra por la puerta grande en el grupo de los excepcionales, tanto por la belleza de los edificios escogidos como por lo bien representados que están, así como la magnífica composición que los aúna a todos y los hace resaltar al fondo de una ciudad roja.

Vía | Fubiz
Más información | Mark Lascelles Thornton
En Decoesfera | Arquitectura en blanco y negro, por Kevin Saint Grey

Cuando el terreno se adapta a la arquitectura

$
0
0

Casa puente 1

Al ver esta casa del estudio holandés 123DV dos ideas han cruzado mi mente. Primero me ha encantado la sencillez de sus formas, que tienen la frescura de un diseño propio de un estudiante, y esto es un piropo. Después me ha llamado la atención lo bien que la construcción encaja con el entorno, aprovechando una colina para crear una casa puente.

Sin embargo, algo tan positivo como que la vivienda responda a la situación del solar, se convierte en un punto negativo cuando descubrimos que se trata de una colina artificial, creada solo para conseguir el efecto deseado por el arquitecto. Al contrario de lo que debería ser, aquí el terreno se adapta a la arquitectura.

Casa puente 2

Es cierto que con la intervención paisajística, que incluye también la plantación de 17.000 árboles —¿muchos parecen no?— y 1.000 azaleas, se han logrado muchas mejoras, como que la casa resulta mucho menos agresiva visualmente, que se consiguen unas mejores vistas o que se resuelven elegantemente los accesos, pero sigue produciéndome una sensación amarga saber que esa colina no estaba ahí cuando llegó el arquitecto.

Si observamos a los grandes arquitectos, descubriremos que la mayoría evitan cambiar el terreno, y que adaptan su creación al entorno existente. El mejor ejemplo es la casa de la cascada de Frank Lloyd Wright, aunque también me valen la casa Koshino de Tadao Ando, la casa Farnsworth de Mies o la casa Kaufmann Desert de Richard Neutra.

Casa puente 5

En esta, en cambio, la intervención se lleva al límite, adaptando el entorno para que se parezca a lo que hubiera querido encontrarse el arquitecto. Imagino que habrá quien defienda que el paisajismo también es arquitectura, pero a mi me recuerda a los primeros cursos de proyectos en la carrera, en la que nos proponían solares imaginarios, completamente planos y sin condicionante alguno, donde muchos recurrían a crearlos para poder dotar de sentido a edificio, con resultados un poco extraños, como ocurre aquí.

Casa puente 3

Con esto no quiero decir que no me guste. La gran C acristalada a la que se accede por debajo es un clásico que nunca falla, sobre todo cuando tenemos un gran programa y sitio para hacerla tan apaisada, porque las proporciones alargadas siempre resultan agradables de mirar.

En la parte frontal se encuentra la zona de día, con un enorme salón que goza de vistas espectaculares y una terraza cubierta triangular, una cocina también impresionante y otras estancias más o menos públicas, como un despacho y una zona de lectura.

Casa puente 4

La parte trasera es más privada, aunque igualmente luminosa gracias a un ventanal corrido. En ese lado se ubican los baños y las habitaciones, mientras que en el sótano, semienterrado por la colina artificial, se ubican el acceso, el garaje y también una bodega y un gimnasio.

Una distribución muy lógica y funcional, que además encaja perfectamente con el diseño exterior de la vivienda, la orientación y el terreno, claro que éste ha sido moldeado a tal efecto. Mi mente sigue debatiendo la ética de este gesto, porque siempre he pensado que la arquitectura se debe al lugar, y no el lugar a ella, amén de que el coste de semejante intervención debe de haber sido astronómico.

Vía | Design Milk
Fotos | Christiaan de Bruijne
Más información | 123DV Architects
En Decoesfera | El patio como organizador del espacio

Cuando la arquitectura se adapta al terreno

$
0
0

Arquitectura terreno 1

El otro día pudimos ver qué ocurre cuando el terreno se adapta a la arquitectura, una situación tan extraña como poco ortodoxa. Lo habitual es que la arquitectura se adapte al terreno, como vemos en este complejo hotelero en Canyon Point, Utah, un entorno singular que había que afrontar con tino.

A cargo del proyecto se encontraba el estudio i-10, formado por los arquitectos Rick Joy, Marwan Al-Sayed y Wendell Burnette, que han resuelto estupendamente la difícil papeleta que tenían entre manos, porque os aseguro que ubicar un programa tan amplio e intrusivo como un hotel a los pies de la pared de un cañon es todo un reto.

arquitectura terreno 2

A pesar de utilizar básicamente hormigón, que se contrapone con la piedra rojiza del cañón, y de que los volúmenes que componen el complejo son rectilíneos, totalmente alejados de las formas sinuosas que el viento y el agua han ido moldeando, el conjunto logra mantener una relación de simbiosis con la ladera donde se ubica.

Varias son las claves de que esta extraña pareja se lleve tan bien. En primer lugar creo que la poca altura de la edificación ayuda a que no se perciba como algo agresivo, además, al estar compuesta por volúmenes más pequeños dispuestos de forma ligeramente irregular, se consigue recrear un poco el perfil de la montaña.

arquitectura terreno 3

También es interesante que se haya utilizado arena local para la elaboración del hormigón, lo que le da un tono ligeramente anaranjado, terroso y no grisáceo como suele ser, así que es mucho más adecuado dadas las diferentes tonalidades que ofrece el entorno.

Otro punto crucial es el hecho de que no se haya tocado prácticamente ni una piedra de la ladera, sino que se han aprovechado sus salientes y entrantes para ubicar diferentes partes del programa. El ejemplo más claro es la gran roca que aparece en medio de la piscina como un peñón, aunque también hay otros rincones en los que se utilizan los recodos para crear espacios más privados.

arquitectura terreno 4

Tampoco conviene olvidar cómo se han enmarcado las vistas en cada habitación o incluso en las terrazas, convirtiendo cada trozo del paisaje en un gran cuadro. Puede parecer trivial, que cualquier ventana o abertura puesta ahí sería un cuadro, pero estoy seguro que su orientación, sus proporciones y su ubicación no han sido dejadas al azar.

Es cierto que las líneas rectas se enfrentan constantemente con las curvas del terreno, pero esta yuxtaposición no me parece algo negativo. Siempre he defendido que la integración con el entorno no es un ejercicio de mímesis, sino de respeto, de entendimiento, de sensibilidad, algo que destila este proyecto por cada poro del hormigón.

arquitectura terreno 5

Os dejo con una imagen nocturna del complejo, apenas una franja de luz entre el desierto y la majestuosa pared del cañon, como si fueran tiendas de un campamento. Sus tonos se fusionan con el paisaje, mientras que el ritmo de los volúmenes parecen diluir la dureza de sus formas cúbicas. El broche perfecto para un delicado ejemplo de cuando la arquitectura se adapta al terreno.

Vía | Designboom
Más información | Amangiri Resort
En Decoesfera | Cuando el terreno se adapta a la arquitectura

Guía indispensable por la Barcelona modernista

$
0
0

Barcelona modernista - 1

El Modernismo fue una corriente artística que recorrió europa durante finales del siglo XIX y principios del XX bajo nombres diversos, como Art Nouveau o Jugendstil, dependiendo del país y el idioma. Se trataba de un arte nuevo, transgresor y libre, pero a la vez democrático, guiados por las ideas de John Ruskin y William Morris.

En Cataluña tuvo una gran aceptación, especialmente en el campo de la arquitectura, gracias a dos grandes como Luis Domènech i Montaner —Palau de la Música— y Antoni Gaudí —creo que no necesita introducción— aunque también hubo muchos otros que dejaron su legado. Un legado que ahora podemos disfrutar gracias a la guía indispensable por la Barcelona modernista.

Barcelona modernista - 2

En realidad no es una guía, sino más bien un precioso mapa desplegable con indicaciones de dónde encontrar los edificios modernistas más relevantes de la ciudad, así como información básica de cada obra en la parte del reverso.

Lo más interesante es que la ilustración del mapa es la misma que la original de Ildefons Cerdà, quien a mediados del siglo XIX ideó el plan de ordenación urbana que ha seguido la ciudad prácticamente a pies juntillas hasta el dia de hoy, por lo que se puede utilizar como guía sin temor a perderse.

Barcelona modernista - 3

Su precio es de 10 euros, así que no hay excusa para hacerse los modernos —nunca mejor dicho— luciendo este mapa mientras descubrimos las joyas arquitectónicas que esconde la Ciudad Condal.

Vía | Design Boom
Más información | Barcelona Modernista
En Decoesfera | Los rascacielos más bellos del mundo, a Rotring

Unificando espacios gracias al buen uso de la madera

$
0
0

Unificar espacio - 1

Variedad en la unidad y unidad en la variedad. Es una de las máximas de la arquitectura moderna que se puede aplicar tanto a los colores y los materiales, como a la geometría y los espacios. En este apartamento de Londres se ha conseguido unificar espacios gracias al buen uso de la madera.

El mayor reto de este proyecto, perfectamente resuelto por el estudio de arquitectura OSA/KHBT, era la necesidad de unir dos apartamentos separados. Para mayor dificultad, entre ambos se sitúa el hueco de la escalera, así que había que salvar una considerable diferencia de altura al comunicarlos.

Unificar espacio - 2

La solución propuesta es tan llamativa como elegante y efectiva. Una gran pieza de madera a modo de banda que cose ambos espacios, convirtiéndose en el nexo de unión en muchos aspectos, desde el eminentemente práctico, ya que es el pasillo y las escaleras, hasta otros más conceptuales.

Por ejemplo, esta tira de madera se pliega y retuerce desde la barra de la cocina hasta el cuarto baño para formar parte de la bañera, uniendo las dos zonas húmedas de la vivienda. Además, ofrece una continuidad visual de un espacio a otro, sirviendo de transición para así no tener la sensación de que tenemos que cambiar de apartamento para ir del salón al dormitorio.

Unificar espacio - 3

Desde el punto de vista estético, la utilización de un tono de madera tan oscuro y con un veteado tan marcado sobre el blanco impoluto del resto de la casa ofrece un contrapunto perfecto que le da a la vivienda una personalidad propia y la libera de la monotonía del blanco.

Unificar espacio - 4

Tampoco puedo dejar de admirar la ligereza con la que las escaleras aparecen en el salón. Sin más puntos de apoyo que el arranque y la llegada, se quiebran grácilmente hasta posarse con delicadeza en el suelo.

Los celosos de vuestra intimidad seguro que os estaréis preguntando por la idoneidad de que la bañera se vislumbre al final del pasillo, tan resaltada como queda por el marco de madera. Sin embargo, se ha buscado una solución elegante que resuelve el problema.

Unificar espacio - 5

Y es que en realidad, desde el pasillo no se puede acceder a la bañera directamente. Un vidrio separa ambos espacios físicamente, aunque sin romper la continuidad visual. Cuando deseamos privacidad, ese vidrio se puede volver opaco con solo pulsar un botón.

Con este último y curioso detalle despedimos este precioso apartamento londinense en el que se ha conseguido unificar espacios gracias al buen uso de la madera.

Vía | Minimalissimo
Imágenes | Johannes Marburg
Más información | OSA/KHBT
En Decoesfera | El patio como organizador del espacio

Los años 50 en dos ilustraciones de Oren Sherman

$
0
0

Ilustraciones años 50 - 1

Dos ilustraciones le bastan a Oren Sherman para retratar los años 50. Tiene más, pero las dos que veis ilustrando mis palabras son las que mejor lo hacen de toda su serie Mid-Century Modern. Un ejemplo más del gusto de este artista.

Quizás muchos no lo conozcáis por su nombre, pero seguro que habéis visto alguna vez sus diseños, ya que ha trabajado para Hermes, Pepsi, Disney, Visa y muchos más. Nacido en 1956 y criado por padres devotos del arte moderno, Sherman es considerado un ejemplo andante de dicho estilo.

Ilustraciones años 50 - 2

De las ilustraciones poco hay que decir que no digan ellas por sí mismas. Imagino que habréis reconocido algunos muebles de la época, como la mesa y las sillas Tulip de Saarinen o la silla BFK (más conocida como Butterfly), y también que el estilo de las viviendas recuerda mucho al de las famosas Case Study Houses.

La pega, como suele ocurrir en estos casos, es que se trata de la obra de un artista reputado, y por lo tanto hacerse con una de las 300 copias de la serie limitada cuesta la misma cantidad en dólares. No es mucho para lucir tan delicada ilustración en casa, pero tampoco es calderilla.

Os dejo con una galería donde podréis disfrutar del resto de la serie, donde combina vistas exteriores e interiores con planos y formas geométricas, aunque mis dos favoritas son las ya os he mostrado.

Galería de fotos

(Haz click en una imagen para ampliarla)

Vía | Architects and artisans
Más información | Oren Sherman
En Decoesfera | Vuelve a los 50 con los sets recortables de Max Dalton


Ilustraciones icónicas de arquitectura, por André Chiote

$
0
0

Ilustraciones icónicas de arquitectura - 1

André Chiote ha creado esta serie de ilustraciones icónicas de arquitectura con la doble finalidad de destacar el papel emblemático de algunos edificios en el lugar que ocupan y al mismo tiempo resaltar sus líneas únicas y distintivas.

Entre las obras escogidas caben destacar dos de Oscar Niemeyer, un arquitecto que siempre me gustó, pero que desde que visité el centro que lleva su nombre en Avilés, me tiene locamente enamorado. Una pena que ya no podamos disfrutar más de este genio.

Ilustraciones icónicas de arquitectura - 2

Me gusta especialmente cómo el artista ha sabido jugar con el uso de colores planos, pero al mismo tiempo enfatizando el volumen de los edificios a través de las sombras, que son al final las que definen las formas de un cuerpo.

Ilustraciones icónicas de arquitectura - 3

Entre el resto de arquitectos y edificios escogidos, encontramos algunos contemporáneos, como Zaha Hadid o la dupla española Tuñon y Mansilla, supervivientes como Álvaro Siza o clásicos como Marcel Breuer, además del mencionado Niemeyer, entre muchos otros.

Ilustraciones icónicas de arquitectura - 4

Cuando veo ilustraciones como estas, me pregunto en qué estaría yo pensando durante la carrera para presentar esos dibujos tan sosos, porque presentados con algo así seguro que mis proyectos no hubieran pasado desapercibidos.

Vía | Designboom
Más información | André Chiote
En Decoesfera | Los años 50 en dos ilustraciones de Oren Sherman

Perspectivas arquitectónicas, por Ben Kafton

$
0
0

Perspectivas arquitectónicas - 1

Siempre me han fascinado las perspectivas arquitectónicas. Me encantaba dibujarlas en la clase de geometría descriptiva —isométrica, caballera, cónica…—, me parecía una manera maravillosa de representar la realidad, al mismo tiempo vívida y tremendamente abstracta.

Ben Kafton también parece compartir esa fascinación por las perspectivas, solo que él, además de apreciarlas, es capaz de crear auténticas obras de arte con ellas. Líneas y planos se entremezclan para formar imágenes atractivas y sugerentes que evocan a la esencia de la arquitectura.

Perspectivas arquitectónicas - 2

Sé que el arte abstracto es difícil de comprender, más todavía si se mezcla con la arquitectura, pero estoy convencido de que a muchos de vosotros estas perspectivas también os resultan hipnóticas y, por seguir usando la misma palabra, fascinantes.

Si os gusta el trabajo de Ben Kafton, podéis adquirir sus láminas a través de Etsy, donde ofrece un amplio catálogo de series limitadas con precios bastante razonables que en ningún momento superan los 60 euros.

Perspectivas arquitectónicas - 3

Vía | Design Milk
Más información | Ben Kafton en Etsy
En Decoesfera | Ilustraciones icónicas de arquitectura, por André Chiote

Los colores claros y naturales y el acabado en brillo son los favoritos en la arquitectura Europea

$
0
0

fachada verde

Axalta Coating Systems es uno de los principales proveedores de revestimientos arquitectónicos en el sector pintura en polvo. Es por eso que ha realizado un estudio sobre las tendencias Europeas de color en arquitectura, basándose en las ventas de pintura en el 2012, del que se pueden extraer interesantes conclusiones.

El color es fundamental en arquitectura por muchos motivos. No solo por su papel tan importante en la impresión estética que produce un edificio y en su vinculación con el entorno, sino por otras muchas razones. El color se utiliza para enfatizar o para disimular características concretas, además el color influye claramente en las formas y en los volúmenes, y se relaciona con la identidad y el significado de la obra arquitectónica.

colores

El blanco ha sido, durante mucho tiempo, el color más usado en arquitectura y, con un porcentaje del 38%, lo sigue siendo. El blanco es la suma de todos los colores, es por eso que se le considera el color perfecto. También las diferentes gamas de grises tienen una larga historia en la coloración de edificios. Su porcentaje es del 36% así queda claro que el gris es otro de los colores mas empleados en arquitectura.

El negro encarna el poder, el individualismo y la originalidad. Su popularidad crece dentro de la arquitectura con un 8% de presencia en fachadas. El marrón y el verde, colores que asociamos rápidamente con la naturaleza, son colores que pisarán fuerte en arquitectura la próxima temporada y tienen porcentajes del 8 y el 3% respectivamente.

fachada blanca

El resto de colores tienen un menor porcentaje. El azul y el rojo, por ejemplo, un 2% cada uno de ellos. Otro de los tonos más claros que se va imponiendo en fachadas es el beige, cuyo porcentaje corresponde también al 2%.

Y a estos colores les siguen el amarillo con un 0,7% y el naranja, utilizado a menudo en combinación con su complementario el azul, con un 0,2%. Además hay una novedad, un color que aparece por primera vez en la clasificación de tendencias de colores en fachadas de edificios, que es el violeta con un 0,1% pero con posibilidades de aumentar.

acabados

Y además de los colores se han estudiado también las tendencias en cuanto a acabados y texturas. Las superficies brillantes son las preferidas en arquitectura con un 37,05%, aunque seguidas de cerca por las superficies mate con un 28,34%. Además las superficies suavemente texturadas, con un 12,39%, se encuentran en clara expansión y las semi mates mantienen un porcentaje estable del 22,21%.

En cuanto a tendencias de futuro, se prevé que los tonos metálicos en tonalidades grises continúen su incremento en el futuro próximo. Los tonos metálicos en otros colores son por el contrario casi inexistentes. El negro seguirá aumentando su porcentaje gracias a materiales que hacen que ese color concentre menos calor. Y probablemente se seguirá ampliando la gama con la inclusión de nuevos tonos como ha sucedido con el violeta.

Más información | Axalta Coating Systems
En Decoesfera | Fachadas jardín, ¿una solución para el futuro?

Nakagin Capsule Tower: el futuro que afortunadamente nunca fue

$
0
0

Nakagin Capsule Tower - 1

Hoy os voy a presentar un corriente arquitectónica que seguro que muy pocos conocéis: el metabolismo, cuyo primer exponente construido fue la Nakagin Capsule Tower, un edificio de viviendas cápsula en Tokio que simbolizaba el futuro que afortunadamente nunca fue.

Esta torre fue diseñada en 1970 por Kusho Kurokawa, padre de la corriente metabolista y uno de los arquitectos contemporáneos japoneses de mayor importancia hasta su muerte en 2007. Construida sólo dos años después, fue el primer edificio de este tipo en el mundo, y es fácil imaginar que de él obtuvieron su inspiración los famosos hoteles cápsula japoneses.

Nakagin Capsule Tower - 2

La idea original de la torre era albergar pequeñas viviendas para aquellas personas que tuvieran una casa en los suburbios pero quisieran o necesitaran un lugar donde quedarse en el centro de la ciudad, aunque también resultó atractivo para solteros. Está ubicado en el distrito comercial de Ginza, donde los precios son prohibitivos para una vivienda de tamaño normal y el solar vale casi diez veces más que lo que se construye sobre él.

El conjunto está formado en realidad por dos torres interconectadas, cada una de las cuales servía como estructura sobre la que anclar las diferentes cápsulas —en voladizo, con sólo cuatro puntos de anclaje para poder desmontarse de forma independiente— y albergaba los servicios principales: ascensores, escaleras e instalaciones varias.

Nakagin Capsule Tower - 3

Como no podía ser de otra manera, la Nakagin Capsule Tower cumple con los cuatro preceptos que el propio Kurokawa considera parte indiscutible del movimiento metabolista:

  • Impermanencia: Una arquitectura flexible, versátil y temporal. En un principio, las cápsulas debían ser reemplazadas cada 25 años con el fin de adaptar su diseño a los nuevos tiempos, además, las cápsulas, de 2.3 × 3.8 × 2.1 m, se podían combinar entre sí para formar viviendas mayores.
  • Materialidad: Honestidad de los materiales. Lo que se ve es lo que hay. Las cápsulas están construidas en acero, al estilo de los contenedores de transporte marítimo, y eso es lo que se ve. La estructura del edificio es de hormigón.

Nakagin Capsule Tower - 4

  • Receptividad: Hace referencia a la facilidad para adoptar técnicas y estilos de otras culturas, en este caso del Movimiento Internacional, aunque este había fracasado en Japón.
  • Detalle: Se puede apreciar en lo trabajado que está el interior de las cápsulas, con electrodomésticos integrados, muebles a medida, calefacción central…

La decadencia de una idea

Nakagin Capsule Tower - 5

La propuesta de Kusho Kurokawa era toda una revolución. Era una buena idea para pasar la noche si al día siguiente teníamos una reunión importante o se nos había hecho tarde para volver a casa, incluso como casa para un soltero.

Sin embargo, a pesar de que en su momento recibió muchos elogios y buenas críticas, pronto se vio que la idea no prosperaría y la realidad es que el edificio está casi vacío —solo están ocupadas 30 de las 144 cápsulas— y tan deteriorado que está prevista su demolición a pesar de los esfuerzos de muchas instituciones por que se preserve y restaure.

Pero más allá de cuestiones básicas de mantenimiento, patentes desde la fachada, el edificio plantea dos problemas importantes, siendo el mayor de ellos el escaso aprovechamiento del suelo, el activo más importante en Tokio. Tener que dar acceso a tantas unidades de vivienda conlleva mucha superficie de escaleras y distribución, por lo que al final se pierde más de lo que se gana.

Nakagin Capsule Tower - 6

Por otro lado, está la cuestión de la actualización de las cápsulas. Cuando fueron diseñadas en los 70 llevaban incorporado lo último en tecnología: televisión a color, equipo de sonido, teléfono… pero todo eso está ya más que desfasado, y reemplazar las cápsulas tal como previó el arquitecto saldría más caro que demoler el edificio y levantar uno con mayor aprovechamiento del solar.

En mi opinión, sería una pena que un edificio como la Nakagin Capsule Tower desapareciera, aunque actualmente sea más la viva imagen del futuro que afortunadamente nunca fue que un edificio plenamente funcional, no deja de ser el primer edificio construido de un movimiento revolucionario como lo fue el metabolismo.

Imágenes | Noritaka Minami, Mi moleskin Arquitectónico
En Decoesfera | Casas poco convencionales: un viejo autobús escolar convertido en una vivienda

Un estudio de Jean Prouvé a la venta por 2,5 millones de dólares

$
0
0

Jean-Prouve-8x8-house-600x400.jpg

Una casa de una habitación diseñada por el arquitecto francés Jean Prouvé ha salido a la venta 2,5 millones de dólares después de haber sido mostrada en público por primera vez en el Design Miami,presentado en la feria por Galerie Patrick Seguin.

Hijo del ebanista y diseñador de Art Nouveau, Victor Prouvé, fue un artista multidisplinar. Fue un constructor, herrero, diseñador e ingeniero, su lista de obras, desde que en 1919 entra en el taller de Émile Robert en Enghien, hasta su fallecimiento en 1984, es inmensa.

8x8-house-600x400.jpg

Teniendo en su haber el Pabellón del Centenario 1955, La Buvette Cachar en Evian, 1956 así como prototipos como la casa de Abbé Pierre, además de sus colaboraciones con muebles de diseño que a día de hoy alcanzan cantidades astronómicas en las subastas (como la silla Kangourou, vendida a 152.449 € en marzo de 2001)

Y con los más grandes arquitectos que llevan la marca de su intervención como (El CNIT, Torre-Nobel, París-La Defensa, J. de Mailly arquitecto, 1967, La sede de la UNESCO en París, Bernard Zehrfuss arquitecto,1969, y La sede del PCF en París, Oscar Niemeyer arquitecto, 1970).

Prouve.jpg

El “8 ×8 Maison DEMONTABLE fue diseñado en 1945 como parte del boom de la posguerra en la vivienda asequible, de producción masiva. Ahora sólo dos de los 8 × 8 originales se salvarán: éste y el utilizado por Prouvé como su oficina, que es ahora oficialmente un monumento histórico en Nancy.

¿Qué os parece el precio de la vivienda asequible diseñada por Jean Prouvé?

Más información |Galerie Patrick Seguin
En Decoesfera |Casas poco convencionales: ‘La casa en Muko’ de Fujiwaramuro Arquitectos

Viewing all 190 articles
Browse latest View live